PRIMER DÍA DE CLASE 11/11/13
Bueno chicos, aquí empieza mi nueva aventura del MAES...con la asignatura de Procesos y Contextos y una profesora muy dinámica y que parece que nos va a enseñar muchas cosas interesantes, Lola Díaz. A mí lo que más me sorprende de todo es la diversidad que tenemos en clase. Somo 60 cabezas pensantes, con especialidades muy diferentes entre sí...y espero que todos tengan ese espíritu ferviente de participación que tengo yo, y que las clases se conviertan en calurosos debates donde todos compartamos experiencias, vivencias, actitudes ante la vida...En fin creo que ésto va a ser sin duda de lo más enriquecedor de este módulo que empezamos ahora. Además, con el panorama actual en el que vivimos, inmersos en un período de crisis que nunca parece que vaya a acabar, parece que mi generación y las inmediatamente anteriores (también representadas en esta clase), somos los más sacudidos por la situación...donde parece que estemos inmersos en una tormenta donde nuestra autoestima, cual olas en marejadilla, oscila de abajo (momentos de desesperación y pesismismo), a arriba (momentos de reinvención y creatividad) y esto tiene que reflejarse de alguna manera en el mundo educativo...y nosotros, los 60 de esta clase, jugaremos un importante papel en todos estos cambios...un reto importante, que sin duda va a dar de qué hablar en clase.
SEGUNDO DÍA DE CLASE 13/11/13
Hoy empezamos con un tema tan actual como conflictivo, la nueva ley de educación impulsada por el Partido Popular...la polémica LOMCE. Una iniciativa que claramente no ha sido bien aceptada por el resto de los partidos de la oposición. Pero la cuestión que nos atañe a nosotros como futuros educadores, y al resto de la sociedad en general es saber POR QUÉ esta ley está siendo tan conflictiva. Está claro que todos pagamos sueldos, a veces desproporcionados, a los políticos para que hagan su trabajo y velen por nuestros intereses. Sin embargo, no debemos olvidar que nuestro deber como ciudadanos es estar informados...para poder votar luego en consecuencia, y con más hincapié en algo tan importante como la educación. Un sistema que nos acompaña desde una edad muy temprana, y del cual, algunos de nosotros no hemos salido aún...y que sorprendentemente sigue basado en un modelo de sociedad que ya no existe.
La realidad a la que nos enfrentamos como futuros educadores es que aún seguimos utilizando un sistema que las estadísticas demuestran que no funciona. En 30 años de democracia, ninguna de las leyes educativas se ha aprobado por consenso, y hemos tenido unas cuantas: la LGE, la LODE, la LOGSE, la LOE...Con este panorama, y sin un gran pacto por la educación, lo único que conseguiremos es que con cada cambio de gobierno, se cambie la ley educativa, algo en lo que existirá siempre un juego político de intereses socio-económicos, que no se preocupará para nada de lo más importante...la forma en la que educamos, las diferentes inteligencias, los diferentes niveles de evolución de un alumno para alcanzar los objetivos...y más importante aún su formación como personas y ciudadano críticos que tengan la capacidad de compromiso y de querer cambiar las cosas...y es que el fin de todo quizás debe estar en crear a personas que sepan cómo pensar. Como Sidney Sugarman, un aclamado juez Estado Unidense dijo: "Hay que enseñar a los jóvenes cómo pensar, no lo que han de pensar".
Es cierto que hoy en día son muchos los docentes y otros profesionales de la educación que se están replanteando el modelo pedagógico que persiste en las escuelas desde hace muchos años. El aprendizaje por proyectos, la colaboración entre escuelas, el trabajo por competencias, las nuevas tecnologías en el aula....son sólo algunos ejemplo de que hay profesionales con ganas de innovar y trabajar para cambiar lo que ya no funciona. Pero aún queda mucho por hacer.
Después del día de hoy...ha quedado en mi cabeza esta pregunta: ¿ qué necesitamos para darnos cuenta de la importancia que tiene la educación?
Buscando respuestas sobre ello, me encontré este vídeo de Sir Ken Robinson "Cambiando Paradigmas en la educación" que en 10 minutos...nos contextualiza sobre el problema que tanto en España como en muchos otros países está teniendo el desarrollo de la educación pública. ESPERO QUE OS GUSTE...A MÍ ME ENCANTÓ.
youtu.be/rKKlh3iznww

TERCER DÍA DE CLASE 18/11/13
Ya familiarizados con todas las aplicaciones que utilizaremos a lo largo de esta asignatura (twiter, wiki, etc) para, como dice Lola, convertirnos en profesores del siglo XXI y una vez conformados los grupos de trabajo...comienzan los RETOS. El primero de ellos se contextualizó el día anterior, en donde hicimos una reflexión común sobre el panorama educativo actual, y particularmente la LOMCE. Hoy nos ponemos manos a la obra para buscar las funciones principales, que según la LOMCE, tiene el equipo directivo y compararlas con la ley educativa anterior, la LOE.
Mi experiencia trabajando en grupo, a veces ha sido positiva y otras negativa...depende mucho de la actitud cooperativa del grupo en general...Siempre va a haber alguien que aporte más que otros, pero la clave debe de estar en que en el próximo reto, aquellos que han colaborado menos, lo hagan más...Mi intuición me dice que en este grupo la mayoría tenemos alma colaborativa...espero no equivocarme...

El final de este reto termina con el visionado de la película "Hoy empieza todo" una película que nos muestra la cara social de la escuela, que muchas veces está por encima de las responsabilidades legales que tiene un centro. La escuela asume ante la sociedad el compromiso de educar, pero también tiene un compromiso con la comunidad y la humanidad, pues es parte de un proyecto que va más allá de las normas administrativas, de las necesidades de aprendizaje de unas edades concretas.
Mejorar la vida en la comunidad en la cual está ubicada, preocuparse por el bienestar social de los alumnos sin olvidar el de sus familias, acoger a niños de diferentes culturas y características, aceptar la integración y las diferencias en lo étnico y en lo médico, procurar la eliminación de barreras físicas y culturales para padres y alumnos, promover buenas prácticas ambientales, ayudar y educar a las familias a que tomen sus propias responsabilidades educativas y exigir (y educar) a las administraciones públicas que asuman sus propias responsabilidades sociales, son también funciones que una escuela como tal debe cumplir. Especialmente, en los centros situados en barrios emigrantes y/o conflictivos.
Hoy empieza todo es una crítica a la indiferencia y burocratización del sistema de asistencia social, de las autoridades que miran hacia otro lado, de los ciudadanos que pieden ayuda...en definitiva, más que una peli que habla estrictamente sobre educación, creo que intenta abarcar el entorno político-social en el que se desenvuelven los centros educativos hoy en día. En mi opinión el mensaje que esta película intenta transmitir es una llamada a la responsabilidad de todos los integrantes de la comunidad de intentar cambiar el sistema, y la posibilidad real de poder hacerlo desde dentro.
CUARTO DÍA DE CLASE 20/11/13
Reto 1 acabado y colgado en la wiki...un paso más. Mis primeras impresiones eran ciertas y en mi equipo da gusto trabajar. Hemos nombrado un coordinador pero todos participamos activamente. En pocas palabras...así es un placer formar parte de un grupo de trabajo. Hoy empezamos con el segundo reto, que consta de dos partes. Una primera, en el que nos agrupamos por departamentos para evaluar las competencias de cada asignatura, donde trataremos de vender nuestra asignatura dentro de un mural que crearemos en nuestra página web, y una segunda parte en la que simularemos un claustro, en este caso, convocado de forma extraordinaria debido a un conflicto entre una profesora y su alumna, que desarrollaré más adelante.
Con respecto a la primera parte de la clase de hoy, nos reunirnos las biólogas del grupo para leer las competencias de nuestras asignaturas y la impresión común ha sido cuanto menos inquietante. Paradójicamente, las competencias específicas de las diferentes asignaturas que tienen relación con el departamento (Biología y Geología, Ciencias de la Tierra y el medioambiente, etc) abogaban por una forma de enseñanza que fomentase la capacidad de investigar y de valoración crítica de las cosas. Sin embargo, el volúmen de contenidos a alcanzar por curso era tan elevado, que la primera pregunta que nos hicimos fue ¿Cómo vamos a trabajar con alumnos de la forma en la que trabajamos en clase, si tenemos que abordar todos estos contenidos? No podemos tratar a nuestros alumnos como si fueran ordenadores, como si sólo debieran almacenar contenidos y no procesarlos...no reflexionar ante ellos...no hacerles ciudadanos críticos, que sepan reconocer las injusticias del sistema y actuar en consecuencia para tratar de mejorar las cosas.
En lo que concercierne a la segunda parte, el visionado del vídeo de la profesora que fue insultada por una alumna en el twiter me encantó. Siempre he tenido dudas acerca de cómo abordar conflictos de este tipo en clase. Yo he trabajado algún tiempo con alumnos que siempre han sido considerados como conflictivos pero fuera del contexto de un centro educativo, en academias de apoyo. En esta situación los conflictos se resuelven de otras maneras, pero nunca con una clase, puesto que este concepto no existe en las academias. Por eso, siempre me he planteado cómo procedería el día que tuviese algún conflicto de este tipo en un instituto. Ahora, gracias a este vídeo, y a algunas lecturas que hemos hecho en otras asignaturas, tengo algunas ideas que creo me ayudarán a gestionar estos problemas de una forma más adecuada. Con respecto al vídeo, el procedimiento inicial que lleva a cabo la profesora, empezando la clase con las normas de convivencia del centro, y generando un debate inicial sobre las ideas planteadas en esta normativa, me parece un buen abordaje del tema. Pero lo que me parece verdaderamente brillante es, cuando del debate generado como consecuencia de la lectura de estas normas, se escojen como voluntarios para participar y dar su opinión ante la clase a los que posteriormente ella inculpará por el conflicto, ya que los hace quedar como verdaderos hipócritas delante del resto de sus compañeros, y los deja en una posición de desconcierto en el que no saben como reaccionar. Sin duda, este tipo de situaciones, hacen más mella en la reputación de estos alumnos ante la clase, que cualquier otro castigo...y por eso creo que el abordaje inicial hubiera sido brillante hasta el final si ella no hubiera perdido los papeles al final. En fin, supongo que tampoco se puede esperar de nosotros que seamos máquinas que sólo exportan información a los alumnos, y de las que no se espere ninguna sensibilidad al respecto.
QUINTO DÍA DE CLASE 25/11/13
A raíz del conflicto que vimos en Youtube sobre la profesora insultada en Twiter, el tema de las nuevas tecnologías en el aula y fuera de ella ha dado lugar a un debate muy interesante en clase...y que no creo que deba pasar desapercibido en este diario a pesar de que este día, yo no pude asistir a clase por razones laborales. Además, dado el gran espírito participativo que yo veo en este grupo 10, no me cabe la menor duda, y eso me confirmó mi grupo, de que me he perdido un apasionante debate en clase sobre el artículo de " La escuela en el Laberinto Tecnológico" que colgó Lola en la wiki.
La verdad es que este artículo, nos conduce a una interesante reflexión sobre la doble función que la introducción de las tecnologías está teniendo en los centros. Por una parte, la necesidad de enseñar a los estudiantes a adquirir la llamada competencia digital que todos hemos de tener para desenvolvernos en nuestros trabajos futuros, y por otro, el uso de las tecnologías para mejorar la educación de modo que los profesores enseñen mejor y los alumnos sean capaces de aprender más.
Y es que, no por el hecho de tener un ordenador por alumno en clase, se garantiza que éstos por defecto ya vayan a aprender mejor. Como se dice en este artículo: " Por otro lado, puede parecer claro que las TIC ayudan a personalizar el aprendizaje; que parece mejor enseñar anatomía con imágenes en movimiento, reales y en tres dimensiones, que con una fotografía. Pero lo cierto es que resulta muy difícil medir la mejora y no hay estudios concluyentes al respecto"
La introducción de las nuevas tecnologías en las aulas tiene que retar a los profesores a cambiar su metodología, y no a adaptar la antiguas formas de enseñar a las nuevas herramientas. Como también dice la investigadora Jen Groff: "...no solo hay que cambiar el cómo se enseña, sino también el qué" , y lo más importante, no hacerlo de forma individual en cada clase, sino que sea la acción conjunta de los profesores y el equipo directivo de cada centro, los que diseñen juntos las herramientas más adecuadas, sean digitales o no, para enseñar con las metodologías adecuadas para el alumno del sigo XXI.
Aunque los cambios en la educación, como en la sociedad, son lentos, hay muchos profesores llevando a cabo iniciativas increíbles con sus alumnos. En este artículo se citan proyectos de realidad aumentada [combinación de imágenes de elementos reales y virtuales], de robótica, de transmedia [poemarios colectivos grabados entre varios centros como el de Poesía eres tú]…”. Sin embargo, hay que decir que el panorama de la crisis económica, junto con los numerosos recortes que está teniendo educación ayuda poco al proceso de cambio. El problema fundamental, la falta de recursos por los recortes, promueve un clima frustrante y pesismista...que nos lleva a actitudes conformistas más que activistas contra el sistema. A ello se une un proyecto de ley, la LOMCE, que nace con gran parte de la comunidad educativa en contra, pero que recoge aunque sólo en cierta medida el impulso de las nuevas tecnologías.
SEXTO DÍA DE CLASE 27/11/13
Concluímos la segunda parte del RETO 2 simulando un claustro. Una actividad grupal donde participamos todos en asamblea y donde se establecieron las funciones de director, jefe de estudios y secretario de la misma forma en la que se hace en los claustros reales. Todo el mundo dió su versión del conflicto, y tras escucharlas, en conjunto, decidimos qué medidas disciplinarias íbamos emprender contra el alumno, y cuáles contra la profesora. Todo ello quedó anotado en las actas que el secretario recogió y posteriormente envió a nuestro coordinador. Como siempre la organización de mi grupo de trabajo y su participación siguen siendo increíblemente buenas. Mi impresión sobre la experiencia del claustro es que me he sentido abrumada por la cantidad de funciones que se pueden y se deben discutir a ese nivel...La verdad es que no me había planteado hasta ahora... la importancia del claustro como elemento gestor de todas estas funciones y responsabilidades que tiene que asumir el centro.
SÉPTIMO Y OCTAVO DÍA DE CLASE (04/12/13 y 09/12/13)
En este último reto nuestro objetivo es elaborar un diseño formativo. Para ello nuestro grupo ha elegido el USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS como centro de interés. A partir de la elección de este tema, vamos a desarrollarlo por departamentos para las diferentes asignaturas del centro.
Con este fin, nosostros hemos recurrido a los mapas conceptuales, ya que decidimos que era la mejor manera de representar de forma esquemática las acciones formativas que tenemos pensado emprender así como los métodos de evaluación y diagnóstico que pretendemos utilizar para garantizar la viabilidad de nuestra idea. En mi caso, como bióloga, y por tanto, como furura profesora de la asignatura Biología y Geología, junto con otras dos compañeras del gremio, decidimos plantear este diseño formativo que se encuentra representado en este mapa conceptual.

Siendo el centro de interés el uso de nuevas tecnologías en el área de biología, nosotros decidimos animar a nuestros alumnos a que conocieran las últimas técnicas de monitorización GPS que se están utilizando en el campo de la Ecología comportamental o en proyectos de Biología de la Conservación a nivel nacional e internacional. Para ello vamos a dividir a la clase en 3 grupos de expertos, cada uno de ellos dedicados a 3 grupos animales: métodos de seguimiento GPS en reptiles y anfibios, métodos de seguimiento GPS en aves y finalmente, métodos de seguimientos GPS en mamífero.
El objetivo de este módulo sobre las nuevas tecnologías, y por tanto, nuestro método de evaluación, consiste en que utilizando los recursos de búsqueda adecuados, desarrollen una página web donde cada uno de los grupos nos cuente cómo se han desarrollado y las últimas novedades de tres proyectos de seguimiento GPS que actualmente se llevan a cabo con estos 3 grupos de animales en España, y en concreto en Andalucía.
El primero y más famoso es el del Lince Ibérico, cuya página web estaría a cargo del grupo de experto de mamíferos, el segundo e igualmente importante en cuanto a financiación es el del Aguila Imperial, cuya página web estaría a cargo del grupo de aves y el último sería el de la tortuga Careta careta, que estaría a cargo del grupo de reptiles.
Puede que la implantación y el diseño de los sistemas de transmisión GPS sean diferentes para cada grupo animal, pero lo que no cambia es la forma en la que la señal es transmitida y cómo ésta llega al ordenador del investigador. Por ello, antes de introducirlos en el diseño específico para cada tipo de animal, y mediante el uso de las tecnologías en el aula, los tres grupos tendrán que trabajar conjuntamente para buscar cómo se produce éste proceso de transmisión de la señal...desde que sale del dispositivo implantado en el animal, hasta que llega al ordenador del investigador. Una vez ellos hayan investigado previamente cómo tiene lugar este proceso, procederemos a ver un documental "In Search of the Jaguar" donde una investigadora explica muy claramente, cómo tiene lugar este proceso para localizar los movimientos de los jaguares en el Pantanal, Brasil.
Mis impresiones sobre esta parte del reto han sido muy positivas, porque trabajar dentro de tu área siempre es más fácil, pero aún lo es más cuando en tu grupo de trabajo hay alguien que no tiene nada que ver con el mundo de la biología, y consigues transmitirle la idea que tienes en mente, y no sólo la entienda sino que te aporte ideas que tu no hayas pensado...simplemente gratificante.
NOVENO DÍA DE CLASE 11/12/13
Este día simplemente nos dedicamos a poner en común las diferentes iniciativas de los departamentos sobre nuestro centro de interés NUEVAS TECNOLOGÍAS y tras la previa aprobación de todos los miembros, subimos a la wiki nuestros resultados. A parte de eso, hoy hemos estado hablando de los contenidos del examen, y haciendo balance de la asignatura...yo me quedo con la filosofía final de Richard Gerver " En un mundo que cambia a la velocidad de vértigo...quien no sabe adaptarse acaba en la cuneta" y los comentarios y la reflexión de mi compañera de master Marta Leal Casado, los cuáles comparto plenamente y por ello decidí incluírlos en mi blog.
"... la aversión al cambio es universal y ha sido siempre uno de los principales escollos del progreso, pero en un mundo que cambia a velocidad de vértigo quien no sabe adaptarse acaba en la cuneta.
Esta es la principal premisa de El cambio (Conecta), el nuevo libro de Richard Gerver (Londres, 1969), profesor, asesor educativo y director de la Grange School de Derbyshire, Reino Unido, un colegio que pasó de ser una institución mediocre a ser una de las escuelas más creativas, innovadoras y respetadas del mundo ".
Gerver es muy claro: "si queremos cambiar la educación, más nos vale dejar a los políticos de lado"
En opinión del profesor, tenemos que darnos cuenta de que el sistema educativo. actual ha caducado, y urge una transformación sistémica, que los políticos nunca van a llevar a cabo. “En primer lugar, el instinto del político es controlar, no delegar”, asegura Gerver. “En segundo lugar, los políticos trabajan en ciclos de no más de cuatro años, debido al proceso democrático, y necesitan resultados rápidos para probar que sus políticas funcionan. Por supuesto, transformar la educación requiere mucho más tiempo”.
Por eso Gerver insiste en que el cambio debe surgir de la sociedad civil: “Necesitamos encontrar el coraje y el poder para que la sociedad cambie la educación y pruebe que es importante encontrar un nuevo modelo sin necesidad de contar con los políticos. De otra forma continuarán creando políticas que sólo preparan a nuestros hijos para vivir en un mundo que ya no existe”. En su opinión, “hay escuelas en todo el mundo que ya están llevando a cabo políticas innovadoras, sin necesidad de esperar a que el Gobierno les de permiso, y lo están haciendo extremadamente bien. Profesores, empresarios y padres tienen que tener la confianza de que pueden cambiar el sistema”.
Una oda al riesgo
Está claro que algo falla en nuestro sistema educativo, pero las opciones sobre por qué está fallando son divergentes. Una idea muy extendida es que en nuestras escuelas se ha perdido la disciplina y la cultura del esfuerzo, lo que ha provocado que los niños de hoy en día sean más vagos y, por lo tanto, tengan menos conocimientos que sus padres. Para Gerver está visión no puede estar más equivocada, pues hay algo de lo que tenemos que darnos cuenta cuanto antes: nuestros hijos han crecido en un mundo que no tiene nada que ver con el des sus padres.
“Los niños de hoy, desde luego, no son menos avispados que los del pasado”, asegura el profesor. “Son, de hecho, personas más complejas que viven en un mundo que es radicalmente distinto a aquel en el que crecimos nosotros. No teníamos Internet, ni redes sociales, ni teléfonos móviles… Lo cierto es que los niños de hoy en día están mucho más acostumbrados a manejar información, y están adaptados para conseguir lo que buscan de forma inmediata”.
Nuestro desafío en lo que respecta a la educación, asegura Gerver, es entender que nuestros hijos son distintos a nosotros y, por ello debemos construir un sistema educativo que sea “relevante, excitante y dinámico”. Si lo logramos, asegura, nuestros hijos aprenderán mucho más de lo que nosotros aprendimos.
“En los colegios que se basan en la vigilancia y la disciplina los niños nunca van a aprender”
A Gerver no le cabe la menor duda: nuestras escuelas tienen que ser como Disneylandia: “Tenemos que crear escuelas que sean tan excitantes y dinámicas que los estudiantes quieran estar allí sin importar el esfuerzo que tengan que hacer. Si las escuelas ofrecen oportunidades, magia, descubrimientos, y cosas nuevas cada día, los niños estarán deseando ir, y harán las cosas difíciles porque saben que después habrá algo mágico. Las escuelas que se parecen más a una mazmorra y se basan en la vigilancia, la disciplina y explicarles cosas a las estudiantes sin que ellos hagan nada, no son ambientes donde los niños vayan a aprender”.
Para Gerver hay un concepto básico que debemos entender para mejorar nuestro sistema educativo, y es que no hay que tener miedo a cambiar, a tomar riesgos, aunque no sepamos si vamos a tener éxito. “Si algo he aprendido durante todo el tiempo que llevo dedicándome a la educación es que no aprendes nada nuevo haciendo las cosas bien, aprendes algo nuevo cuando cometes un error o te das cuenta que no sabes algo o no sabes cómo hacerlo”, asegura el profesor.“Debemos dejar de enseñar a los niños que tienen que hacer siempre las cosas bien, porque entonces dejan de tomar riesgos y dejan de intentar cosas porque saben que no les van a salir bien a la primera”.
DÉCIMO DÍA DE CLASE 16/12/13
Bueno, finalmente, nuestro recorrido acaba aquí. Para nuestro pesar y el de nuestra profesora, acaba con un examen, impuesto por el departamento de esta asignatura, como medida de nuestros conocimientos...un acto de hipocresía, teniendo en cuenta que durante toda esta asignatura no hemos hecho otra cosa que aprender de los retos que hemos hecho, y con nosotros mismos como conejillos de indias, que hay muchas más alternativas a un examen de contenidos, para evaluar el progreso de un alumno en el sistema educativo. Pero las normas aún son las normas tradicionales y espero que asignaturas y programaciones como la que hemos tenido la suerte de tener con Lola Díaz, sirvan de precedente para que las cosas cambien en un futuro. Lo que sin duda he aprendido en esta asignatura, es que como educadores tenemos la obligación de conocer el entorno educativo y social en el que nos movemos, para poder cambiar el sistema desde dentro. No puedo hacer otra cosa que agradecer a Lola y al resto de mis compañeros, especialmente a los de mi grupo, por las vivencias compartidas en los apasionados debates...y como no, por su compañerismo.
Blog
Primer blog
04.01.2014 22:52Hoy hemos lanzado nuestro nuevo blog. ¡Sigue atento! Te mantendremos informado. Puedes leer los nuevos mensajes de este blog a través del feed RSS.